Llena de hongos y bacterias Marihuana tica
El estudio denominado “Evaluación de Contaminantes Microbianos en muestras de cannabis en Costa Rica”, realizado por especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR), determinó que la marihuana que se trasiega de forma ilegal en nuestro país está contaminada con 4 tipos de hongos y 5 especies de bacterias peligrosas para la salud de los consumidores.
La investigación fue compartida por Medical Cannabis New y se desarrolló con muestras de marihuana recolectadas en puntos de venta ilegal de San José, Desamparados, Limón, Bribri, Pérez Zeledón y Puntarenas.
Los resultados arrojaron la presencia de: aspergillus sp., scopulariopsis sp, fusarium y penicillum. También se encontraron las bacterias denominadas staphylococcus, aureus, xylosus y lentus, todas perjudiciales para la salud.
En total se analizaron 6 muestras y se determinó que solo dos pasaron el umbral del límite permitido por parte de Farmacopea, entidad de los Estados Unidos que regula el control de sustancias en esa nación.
“El estudio realizado, del cual fui parte, determinó presencia de diferentes contaminantes que podrían poner en peligro la salud de los consumidores y los pacientes que utilizan cannabinoides con fines terapéuticos. Las malas condiciones de secado han sido asociados con la proliferación de hongos que pueden producir alergias en personas hipersensibles o inmunosuprimidas”, explicó Jonathan Pérez, investigador de la UCR.
Las muestras recolectadas en diferentes puntos de venta de drogas se analizaron en el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa) del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas de la UCR.
Para los especialistas, en el trasiego ilegal de droga son fundamentales los procesos de transporte y almacenaje, de los cuales se derivan los contaminantes que señala el estudio.
“Definición de políticas sobre tenencia e investigación se constituyó como una de las principales limitantes de este estudio, debido a que los permisos se otorgaron después de un trámite burocrático […] al final el permiso lo dio la Corte Suprema de Justicia, siendo la cantidad del material que se entregó muy limitada”, detalló Pérez.
Este estudio se derivó de otros que se realizaron a muestras de cannabis con fines medicinales que también se consigue en nuestro pais.
De este nació la inquietud de establecer cuál era el grado de contaminación de la marihuana trasegada por el crimen organizado en nuestro país, que en su mayoría proviene de Jamaica
No hay comentarios